Fechas Conmemorativas

Fiesta de la Virgen Nuestra Señora del Carmen

Por tradición, todos los cantones de la provincia de Manabí celebran fiestas históricas y religiosas, como la creación de cantones, la independencia de España o la veneración a una deidad cristiana que se constituye en la patrona del lugar.

El día 16 de julio de cada año, Rocafuerte celebra sus fiestas patronales en honor de la Virgen del Carmen. Estas  fiestas son también una manifestación de la tradición cristiana y la religiosidad popular, condimentos que forman parte de la identidad cultural de este pueblo. Se trata de una celebración religiosa, en donde  los feligreses católicos participan en actos litúrgicos  que incluyen cantos, romerías, santas eucaristías  y una novena dedicada a la Virgen del Carmen. La fiesta tiene connotación religiosa, social, cultural, y comercial.  

 Demostraciones de amor a la patrona y el novenario en su homenaje son una tradición que se conserva desde épocas antiguas. Es paseada en hombros por varias calles y barrios del cantón y acompañada por centenares de feligreses con cánticos y oraciones. El novenario inicia desde el 7 de julio donde feligreses de todas las comunidades rurales del cantón y de la ciudad, se turnan para rendir veneración a su patrona, ofreciendo serenatas, cantos, poesías y ofrendas.

 Los actos religiosos tienen como evento central la celebración de la misa principal y luego la procesión, a través de la cual la imagen de la virgen venerada es sacada del altar mayor de la iglesia de su nombre -Rocafuerte- y paseada por las principales calles de la ciudad, acompañada por fieles que cantan y rezan durante el recorrido. 

 Parte de la tradición es la presencia de miles de creyentes en la iglesia con el propósito de manifestar su fe, pedir milagros o cumplir mandas, para que la Virgen cumpla sus aspiraciones.

 Fuera de la iglesia, la celebración es sincrética: carruseles, bandas de músicos poniendo el ritmo y la bulla en la calles; caramancheles ofreciendo todo tipo de chucherías; carpas de caña sobre tierra y adornadas con guirnaldas cobijando a los bailarines del pueblo; retumbe de música campesina reproducida por modernos equipos; mujeres y hombre ataviados con sus mejores trajes llenos de colores llamativos son entre otras la características de la celebración a la Virgen del Carmen en los pueblos de Manabí. La efervescencia  del comercio minorista que copa las calles principales de la ciudad, es regulado por el gobierno municipal.

FIESTAS DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN ROCAFUERTE

Los pueblos peninsulares y manabitas han tenido como tradición celebrar las fiestas de los apóstoles San Pedro y San Pablo. Las ceremonias y procesiones que congregan a los fieles, empiezan el primer día de junio de cada año. El origen de las fiestas de estos apóstoles se remonta a los tiempos de la colonia. Nació cuando los negros de un barco, originarios de África, que pasaban por las costas manabitas, se escaparon y los blancos o españoles, que capitaneaban la nave, buscaron al ejército de artillería para capturarlos. Cuando los dos ejércitos estaban a punto de comenzar la batalla se dieron cuenta que eran las fiestas de San Pedro y San Pablo.

Como todos eran cristianos, en vez de pelear se unieron para festejar las fiestas de los dos santos (narración del historiador manabita Manuel Bravo). El general Eloy Alfaro, cuando ejerció la Presidencia de la República, estableció esa costumbre que se mantiene hasta hoy. En Manabí, a más de Rocafuerte, estos dos santos se festejan en Picoazá, Crucita, Portoviejo, Jaramijó y Manta.

Esta fiesta es una tradición manabita, con ceremonias, procesiones y fiestas populares que congregan a miles de devotos. En Rocafuerte, se celebra durante todo el mes de junio y se nombra con un año de anticipación a los Gobiernos de Negros y Blancos integrados por presidentes, vicepresidentes, embajadores, cancilleres, ministros, alcaldes, generales de tropa, secretarios, madrinas y reina principalmente.

Estos cargos los ejercen casi siempre personas con cierta comodidad económica, puesto que son los encargados de solventar los gastos de los días de fiesta. Cada gobierno está integrado por aproximadamente 180 personas que ocupan las variadas dignidades antes mencionadas.

Una motivación fundamental para organizar estas fiestas es que si las personas se involucran en las mismas, el siguiente año será productivo en lo laboral y vendrá cargado de bienestar familiar y de salud. El rechazar ser parte de la misma, se ha constituido en un mito en la población sobre todo porque se aparece la culebra y el año no se mostrará placentero para los creyentes.

La tradición de las fiestas de San Pedro y San Pablo se revive como todos los años en varios lugares de Rocafuerte y de todo Manabí. Las fiestas de San Pedro y San Pablo se celebran el 24 de junio de cada año. En el cantón Rocafuerte las principales actividades de esta fiesta la realizan en la Plaza Central, en donde es posible observar este evento. En el territorio cantonal se organizan estas fiestas en la ciudad de Rocafuerte, y las comunidades San Pedro de Resbalón y Valdez.

El día 29 de junio a las 16h00, se procede a realizar el intercambio de mandos.

El mismo día 29 de junio, pero en la noche realizan el baile los presidentes con las banderas y allí realizan el intercambio de bandera a los nuevos presidentes que regirán las próximas fiestas.