GENERALIDADES:
El valle de lo que hoy es parte del cantón Rocafuerte por la fertilidad de sus tierras fue el lugar escogido por los ganaderos de otras comarcas como sitio de pastoreo.
Es de suponer que esta afluencia humana especial unidad a la inmigración de tributos procedentes del altiplano, constituyeron las bases de estas población, que gradualmente progresando ha adquirido características sociales, étnicas y políticas definidas y por la condiciones de su suelo y tenacidad de sus hombres, las de un núcleo agrícola y ganadero de gran consideración.
Esta comunidad tenía el nombre de Pichota, probablemente en homenaje a la tribu o al jefe de la tribu serraniega, que según el historiador Estrada arribó por el Río Chota, sistema fluvial de la hoya de Ibarra.
Otra versión es el origen cayapa de la palabra “PI” que significa agua y “CHOTA” colorado, debido a que las aguas de las inundaciones, una vez estancadas, muchas veces se tornan rojizas.
Una tercera hipótesis, bastante aceptable, es que pueden provenir de las voces caras “PI” que significa laguna o agua de laguna, por relación o semejanza con “BI” con igual significado, y “CHOTA” que textualmente significa extensión o llanura. La razón, que en época invernal el valle queda como un gran lago con islas e islotes que corresponden a pequeñas fincas o terrenos altos.
SITUACIÓN Y LÍMITES
Está situación en la región occidental del territorio ecuatoriano, parte central de provincia de Manabí a 0º, 55” y 6’ de latitud sur 80º, 26” y 10’ de longitud occidental.
Limita al norte con el cantón Sucre y Tosagua, al sur con Portoviejo, al este con Junín y al oeste con Sucre y Portoviejo.
El cantón Rocafuerte está asentado parte en una extensa planicie, que es del valle propiamente dicho y comprende además la zona alta o lomas con una altura aproximada a los 100 metros.
El área urbana limita: por el norte: la avenida Don Bosco o Bypass hasta su confluencia con la avenida Sucre, a la altura de la gasolinera. Por el sur: la intersección de la calles 24 de Agosto (Hospital) con la calle Bolívar (Carretero). Por el este: la confluencia de la Avenida Sucre, calle 30 de Septiembre y Colina “San José”. Por el oeste: la terminación de la Avenida “6 de Diciembre” hasta empalmar con la vía que conduce a “El Cerrito”.
SUPERFICIE Y POBLACIÓN
Tiene una superficie de 280,4 kilómetros cuadrados, de los cuales 21 corresponden al área urbana y 259,4 a la rural.
A más de la cabecera cantonal, situada en la parte céntrica del valle lo constituyen 52 recintos diseminados a lo largo y ancho de su territorio.
Según datos provisionales proporcionados por la INEC tiene 18.440 habitantes en la zona rural y 13.00 en la zona urbana que totaliza 31.440 habitantes según el censo realizado en el mes de noviembre del 2001.
ANTECEDENTE HISTÓRICOS
Tuvo poca importancia en tiempo de la colonia, pero a fines de ella y en los albores de la República, ya se lo consideraba como una parroquia eclesiástica con el nombre de San Judas Tadeo y en 1763 como una de las seis parroquias civiles que componían la tendencia de Portoviejo.
GESTIONES PRO – CANTONIZACIÓN
En Junio de 1852 se designaron los disputados que representarían a Manabí en la Asamblea Constituyente de Guayaquil, a los señores Gral. Francisco Robles, Francisco y José Franco, Bartolomé Fuentes y Atanasio Huerta, antes quienes se hicieron las gestiones pertinentes a favor de la cantonización, y encabezadas por Don José Pedro Zambrano, distinguido y ameritado Pichota que se desempeñaba como Gobernador de la Provincia.
CANTONIZACIÓN
El 30 de Septiembre de 1852 fue elevado a la categoría de cantón, mediante Decreto Legislativo suscrito en Guayaquil por el Presidente de la Asamblea Don Pedro Moncayo y Jefe Supremo Don José María Urbina.
Integraban el nuevo cantón las parroquias Pichota, Tosagua y Chone y se lo denominó Rocafuerte en homenaje al ilustre ex Mandatario guayaquileño que supo impulsar la cultura nacional.
Los primeros concejales fueron: los señores Julián Loor y Velásquez, Vicente Aray, Julián Alcívar, Agustín Francisco Zambrano Velásquez.
Así nació el cuarto cantón manabita después de Portoviejo, Jipijapa Y Montecristi, uno del más extensos, ya que prácticamente abarca toda la zona norte incluyendo los hoy cantones Sucre, San Vicente, Jama, Pedernales, Tosagua, Chone , Bolívar, Pichincha, Junín, Flavio Alfaro Y El Carmen.
NUEVAS PARROQUIAS
En 1861 se suma como nueva Parroquia Cauto, en 1878 a Calceta y en 1884 Junín.
En 1945 se elevaron la categorías de parroquias rurales los hasta entonces recintos Bachillero Y Ángel P. Giler (Estancilla).
DESMEMBRACIONES
Sucre se independizó en 1875, Chone en 1894, Bolívar en 1913 y Tosagua en 1984.
Con todas estas desmembraciones Rocafuerte ha quedado reducido territorialmente, pero por la seguridad de resurgir con el aporte de todos y cada uno de sus hijos.
POSICIÓN GEOGRÁFICA PRIVILEGIADA
La proximidad con Portoviejo, la capital y el Puerto de Manta.
Rocafuerte es punto de convergencia de los balnearios de Crucita, San Jacinto Y San Clemente, refrescado por los vientos provenientes del mar, anual es de 25ºC, con precipitaciones mediantes de 163.5 mm.
RIEGO
La zona baja es irrigada por el rio Portoviejo en su mayor parte y por el Rio Chico que se convierte en afluente del primero en el sitio conocido como Dos Bocas en las inmediaciones de Puerto Loor.
PRODUCCIÓN
La actividad principal es la agricultura, por lo que es considerado como el granero que abastece a los cantones vecinos y mercados de Quito y Guayaquil.
Produce un arroz de inmejorable calidad, maíz, plátano, cebolla perla, melón, sandía, tomate, pepino, zapallo, diversas hierbas utilizadas en la preparación de comida, yuca, camote, mangos y cítricos.
Las lomas producen algodón, lana de ceibo, maíz, tomate y pasto en las sabanas, de gran utilidad para el mantenimiento del ganado vacuno en la época invernal.
La zona montañosa se reduce a lo que es “Ojos de Agua” donde se da café, cacao, cítricos y madera.
Comercialmente colombianos visitan constantemente la zona y adquieren nuestros productos que son llevados a Colombia y Venezuela.
La fauna contempla la cría de ganado vacuno, caballar, porcino y aves en nuestras campiñas.
PEQUEÑAS INDUSTRIAS Y ARTESANÍAS
Como industrias existen la elaboración de quesos y mantequilla, fabricación de ollas y diversos utensilios en barro y artesanía en tagua.
La tradicional fabricación de silla de tijera, ha sido sustituida por un modelo denominado “perezosas”, las cuales son muy cómodas para el descanso y tienen gran demanda en los países vecinos.
Especial mención merece la elaboración de dulces, manjares, rompope, bocaditos y preparación de platos fuertes para reuniones sociales que gozan de renombre.
Hay muchas habilidad y perfeccionismo en la confección de prenda de vestir para cualquier ocasión, bordados a mano y en máquina, trabajos muy solicitados por personas de buen gusto y que muchas veces son llevados al exterior.
GASTRONOMÍA
Los restaurantes con sus comidas típicas y las refresquerías con sus exquisitos prensados, obligan a los transeúntes a hacer un alto en el camino. En la vía Rocafuerte – Portoviejo, Rocafuerte – Crucita hay muchos puestos donde expenden comida, especialmente las exquisitas morcillas.
RELIGIÓN
Es un pueblo eminentemente católico y luce un hermoso templo recién reconstruido, que es admiración de propios y extraños, está consagrado a la Virgen del Carmen, patrona del cantón, y ha sido declarada patrimonio cultural del país.
Es estos últimos tiempos hay la infiltración de Testigos de Jehová y Evangelistas que ya tienen su propio templo.
PARQUES
Un parque de forma octogonal circundado por artísticas verjas engalana la Plazoleta Central, en el que se levanta la egregia figura de Don Vicente Rocafuerte, con cuyo nombre nos honramos y que como presidente hizo mucho por la cultura.
Diseminados en la ciudad hay también otros parques: El Alfaro, en homenaje al gran caudillo liberal; el María Isabel, donde se acaba de inaugurar el monumento al poeta rocafortense Elías Cedeño Jerves, al conmemorarse el centenario de su nacimiento; el de la Madre, obra del esforzado Comité de Damas de la Cruz Roja; y, el Parque dedicado al Niño en el populoso barrio San Miguel.
En la zona rural, en el Higuerón hay un bonito y muy bien mantenido parque.
EDUCACIÓN
La educación en la cabecera cantonal está servida por seis escuela primaria fiscales, dos jardines de infantes fiscales y dos particulares, una escuela particular regentada por la comunidad de Madres Oblatas, una escuela fisco misional a cargo de la Comunidad Salesiana, el Colegio Nacional Mixto Rocafuerte, con tres secciones matutina, vespertina y nocturna y el Colegio Particular Mixto San Francisco de Sales.
En la zona rural funciona tres colegios: el Técnico José Aquiles Valencia, en Higuerón, el Eloy Ugalde Santana en El Pueblito y el Colegio Danzarín en Danzarín.
Varios Academias de Corte y Confección, Belleza y Cursos de Primeros Auxilios y Socorrismo coadyuvan en la formación integral de la juventud.
Los distintos caseríos cuentan con escuelas a cargo experimentados maestros cumpliendo un importante rol en la estructuración del nuevo Rocafuerte.
RECURSOS TURÍSTICOS
Pasada la estación invernal, un excedente de aguas queda a la entrada de la ciudad formando una lagunas, a la que se denominan “Ciénegas”, que dragadas oportunamente y provistas de diques se podrían convertir en un gran atractivo turístico. Si se cultivaran ciertas especies ictiólogas en las mismas, podría haber pesca. También propiciarían la caza, el remo y la natación.
“El Edén”, destinado a servir de pulmón a la ciudad, es un parque natural de propiedad municipal, disminuido en su extensión por varias donaciones. Estaba destinado a ser un lugar de concentración a fin de propiciar la unión de la familia rocafortense. Una entidad particular introdujo en dicho predio algunas mejoras de las que queda como recuerdo una cancha de basquetbol.
La loma que queda a un costado del cementerio, en su punto más elevado, es un mirador desde donde se divisa el mar y las embarcaciones que lo surcan. Con ciertas adecuaciones podría convertirse en un lugar muy concurrido.
A unos 7 kilómetros de esta ciudad, en el sitio San José de las Peñas hay unas fuentes de aguas sulfurosas, muy utilizadas para enfermedades de la piel y otros fines terapéuticos. Valdrían la pena establecer baños que faciliten su uso.
Hay muchos puertos a los largo del río, aptos para habilitar balnearios de agua dulce.
En el sitio “El Cardón”, se han encontrado vestigios antiguos inclusive esqueletos gigantes, lo que hace suponer que una tribu de gigante pobló esta zona.
En Resbalón también se ha encontrado muchos objetos cerámicos antiguos, al igual que en Puerto Higuerón.
Lamentablemente no se ha hecho el debido seguimiento y estudios necesarios que permitan sacar conclusiones histórico-científicas.
Convendrían el establecimiento de tiendas que expendan diversas clases de artesanías, muy especialmente las elaboradas en nuestro medio.
VALORES HUMANOS
Rocafuerte es llamado por antonomasia “Ciudad Blanca de los Campanarios”, en alusión a una de las figuras poéticas con que nuestro querido bardo Elías Cedeño Jerves, cantó a su ciudad natal.
Rocafuerte ha sido pródigo en valores humanos, que través de la historias lo han servido y lo han honrado.
En todas las épocas ha habido personajes que han hecho méritos a lo largo de su vida y pasan a la posteridad, convirtiéndose en ejemplo de las generaciones sucesoras.
Larga sería la lista, más nos limitaremos a citar de entre los autóctonos a algunos exponentes:
José Pedro Zambrano Solórzano, gestor de la cantonización cuando ejercía la Gobernación de la Provincia.
Dr. Armando Espinel Mendoza, Legislador, consiguió asignaciones para obras públicas e influyó para la instalación de los Salesianos en el Cantón.
Francisco de Paula Moreira, Legislador, que logró finiquitar un problema limítrofe entre Guayas y Manabí.
Eloy Loor Velásquez destacado empresario industrial que puso muy en alto el nombre de su pueblo. Fue propietario de un ingenio azucarero en “San Eloy” y de una fábrica de hielo en la localidad.
Agustín María Solórzano Solórzano, héroe sobreviviente del combate de Jaramijó.
Don Sixto Vélez, ejerció varios cargos públicos y fue factor de progreso.
Don José Filiberto Velásquez, preocupado siempre por el adelanto. Valiosos donativos fueron dirigidos a la educación, fue cuatro veces Presidente del Concejo.
Joaquín Vélez Barreiro, dedicado poeta y escritor.
Elías Antonio Cedeño Jerves, autor de los poemarios “Acuarelas Manabitas” y “Por todos los Caminos”, publicados, y “La Voz de la Sangre” y “Los que se fueron”, inéditos, y además autor del pasillo “Manabí”, y “Marcha triunfal”, este último himno nuestro.
Modesto Segundo Dueñas Alcívar, ejerció la Presidencia del Consejo, Jefatura Política y en 1932 dentro del Poder Judicial oficio de Alcalde Administrativo Judicial. Fue un próspero comerciante y agricultor ganadero.
Natalia Huerta de Niemes, la bondad personificada. Sirvió con desinterés y singular entrega a todos los estratos sociales de su pueblo y muy especialmente a los humildes. Nuestro Hospital local se honra con su nombre.
Luis Dueñas Vera, abogado, articulista del Diario “El Universo”, y otros rotativos del país. Escribía con el pseudocódigo de MACK. Impulsó las obras hidráulicas en el valle.
Eloy Octavio Ugalde Santana, como humanista no tiene parangón en nuestra historia. Desempeño muchos cargos públicos de importancia.
Francisco Romero Albán, conocido como Pancholín, fue periodista y maestro. Se destaco por sus elaboradas coplas, que son valoradas a nivel internacional y como empresario nos dio la satisfacción de disfrutar espectáculos de gran jerarquía.
Maestro Ramón Dueñas Vélez, ejerció la Presidencia del Concejo durante cuatro periodos: de 1938 a 1940 (tres de un año cada uno) y en 1952, tocándole presidir las festividades del Centenario del Cantonización.
Francisco Dueñas Ozaeta, escritor, publicó una obra sobre el problema limítrofe con el Perú, dejo inédito un libro sobre Identidad Nacional. Entendiendo en heráldica, fue el autor del Escudo del Cantón, oficializado el 30 de septiembre de 1952, al que introdujo ciertas reformas.
José Boanerges Cedeño Vélez, que supo enaltecer al agricultor y defender sus derechos, ya como militante de la sacrificada actividad o en funciones de Presidente del Centro Agrícola Cantonal. Gestor de la creación de la Cámara de Agricultura de la Quinta Zona y de que se instituya oficialmente como día del Agricultor Ecuatoriano el primer sábado de junio, mediante Decreto Ministerial Nº 152, con fecha del 15 de diciembre del 1988.
Dr. Aquiles Valencia Aguirre, prestigioso jurisconsulto, ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia, ejemplo de probidad, idealista, fuente de consulta.
Padre Jorge Ugalde Paladines, sacerdote salesiano, Realizó estudios en Italia y se ordenó en Turín en 1956. Fue Rector del Instituto Superior Salesiano de Quito. Decano de la Facultad de Filosofía y Letra de la Universidad Católica “Santiago de Guayaquil”, Presidente de CONFEDEC a nivel nacional y latinoamericano. Ha recibido muchas distinciones y entre otras la Condecoración del Gobierno Nacional. Actualmente se desempeña como Rector del Colegio “Cristóbal Colón” de Guayaquil.
Dr. Guido Romero Cruzatty, primer Rector del Colegio Nacional Mixto “Rocafuerte”, ex Presidente, mentalizador e iniciador de la construcción del edificio de Cruz Roja, ex Director del Hospital Verdi Cevallos Balda, de Portoviejo. Ha desempeñado muy importante cargos en la rama de salud, actual Director de SOLCA.
Dr. Alfredo Romero Bravo, Economista y Máster en Ciencia de la Educación, profesor universitario radicado en Puerto Rico, filántropo y escritor.
Lcda. Esperanza Alcívar de Valencia, distinguida y amerita maestra y periodista, excepcional líder comunitaria. Tiene a su haber muchas distinciones. Últimamente se hizo acreedor al Premio Nacional Valdivia, otorgada por el Congreso.
Reconocido Ec. Alfonso Romero Bravo, ex – legislador, ex funcionario público de comprobante honestidad y capacidad a toda prueba. Ejerce la cátedra en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta.
Dr. Eberth Cedeño Villagómez, competente médico que ejerce el Decanato en la Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí.
Antonio Cedeño Arteaga, autor de la Bandera de Rocafuerte, adoptada en 1957 y que se la incluyó dentro de las reformas que se hicieron al escudo.
Pedro Chinga Aguirre, considerado el mejor requinto del Ecuador. Ha cosechado muchos lauros en el país y en el exterior. Méjico alternó con respetable figuras.
Dr. José Dueñas Ozaeta, médico residente en Quito. Se dedica a la investigación histórica. Dueño de una importante recopilación de datos relacionados muy especialmente con la historia eclesiástica de Manabí.
En el ámbito literario merecen citarse: América Castillo, Piedad Loor de Mendoza, Zoila Clemencia Castillo, Augusta Ugalde de Cedeño, Dr. Winston Cedeño Villagómez, Abogado Roberto Cedeño Molina, Adriano Zambrano Dueñas, Laurencio Sedeño Saltos y Florentino Valdez.
En habilidades artesanales han sobresalido: Gabriel Ruperto Rodríguez Alcívar, polifacéticos, artesano dotado de muchos conocimientos, en extremo servicial. Inventor. Ganador de premios en exposiciones donde ha puesto a prueba su creatividad. Teodoro Manzano Pinargote, superdotado y hábil artesano. Ha incursionado con éxito en metal-mecánica, electricidad, ebanistería, habiendo muchas veces fabricado sus propias herramientas.
Recordamos con unción y nos postramos reverentes ante la memoria de: Obispo Schumacher Niessen, gran propulsor de la educación, trajo el primer contingente de Religiosas Benedictinas, que se establecieron en Rocafuerte. En sus 10 años de administración fundó no menos de 10 colegios y 7 escuelas. Los primeros en Portoviejo, uno en Santa Ana, dos en Jipijapa, otro en Calceta, dos en Bahía, otro en Rocafuerte y los últimos en Montecristi, Canoa, Riochico, Calderón, Esmeraldas, Atacames y Concesión.
Interesado en el progreso integral de la Provincia. Su máxima obra fue la construcción del nuevo templo. Importó y dejó instalado el reloj público.
Presbítero Enrique Diesselkamp, proyectistas de nuestras Iglesia del Palacio Municipal y de la concepción urbanística de la Plazoleta Central, a raíz del incendio de 1893.
Religiosas Benedictinas: Sor Theresa O`Brien, Sor Genervieve Gormley, Sor Aloysia Bowenricht, Sor Edurda McDonough, Sor Maura Kurtz que prestaron invalorables servicios a favor de la evangelización y educación de nuestro pueblo.
Sor Cecilia Spillane, religiosa como las anteriores, musicólogas y artista, profesora de piano, armonio, violín y pintura en la Academia “Santa Escolástica”, fue fundadora de la primera escuela de música en la historia de Rocafuerte, cuya alumna más destacadas fue la señorita Thelma Solórzano Gilerl, triunfadora en el concurso nacional de piano, realizado en el Teatro Sucre de Quito, por el año 1929.
Padre José Berthelot, sacerdote y médico. Gestionó la venida de las maestras Oblatas al Ecuador y a Rocafuerte en particular. Atendía gratuitamente a los pobres. Le tocó terminar el acabado interior de nuestro templo. Trajo desde Europa artísticos vitrales, altares e imágenes.
Sor María Esperanza de Godin, Sor Teresa Margarita Migevant y Sor Cecilia de Gonzaga Ormaza, iniciadoras de la gran obra de la Congregación de Oblatas de Rocafuerte.
Reverendos Padre Telmo Andrade y Julio Vacas sólidos cimiento de la gran obra Salesiana en el Cantón.
Juan José Cedeño y Francisco Arcentales, montecristenses.
Dr. Leopoldo Niemes S. y Gabriel Amadeo Andrade, cuencanos.
José María Huerta, Jipijapense, escritor y polemista.
José Ceferino Delgado Osorio, montecristense, desempeñó la presidencia del Concejo por cuatro ocasiones. En noviembre de 1936 firmó el contrato para la adquisición del primer grupo eléctrico propio con que contó la ciudad.
Dr. Heriberto Dueñas Giler, oriundo de Canuto, quien a su paso por el H. Consejo Provincial donde desempeño las honrosa funciones de Presidente Ocasional desarrolló una memoria labor en beneficio de muchas instituciones locales. Entre las obras que perennizan su nombre están: la construcción del mercado central y significativos aporte al Cuerpo de Bomberos, Sociedad de Obreros, Liga Deportiva Cantona, y otras instituciones, desempeñándose además con Director del Jardín de Infantes “Cruz Alcívar Márquez”.
Querida Villagómez de Cedeño, profesora, intelectual y patriota. Participó activamente en muchas instituciones progresistas de la localidad, convirtiéndose en fuerza motriz y con las luces de su clara inteligencia se obtuvieron muchos logros. Integró la Junta Pro-Mejoras, el Centro de ex – alumnas “Teresa Margarita Migevant”, el Club Social Femenino, la Cruz Roja Cantonal, y otras instituciones, desempeñándose además como Directora del Jardín de Infantes “Cruz Alcívar Márquez ”.
Sra. Susana Egüez de Rodríguez, dinámica, emprendedora, responsable. Culminó exitosamente las labores de reconstrucción de nuestro templo, cuyo comité lideró con singular entrega. En la actualidad es Concejal del Cantón, integra la Comisión de lo Cultural y Social donde es muy visible su labor.
Padre Miguel Ulloa Domínguez, señor Carlos Larrea Córdova y señora Esther Calderón de Larrea, muy especiales amigos y benefactores del Cantón, a quienes se rinde homenaje de gratitud en otra sección de esta revista.